Ir al contenido principal

TEORÍA DE LA NATURALEZA Y LA CRIANZA

¿Nacemos con un conjunto fijo de rasgos y disposiciones?



Se trata de una teoría que hace uso de la discusión clásica entre naturaleza y crianza, que hoy en día se ha convertido en la cuestión sobre la contribución relativa de los genes frente al entorno.
Hoy en día se asume que los seres humanos estamos formados por la interacción entre nuestra herencia genética y las experiencias vitales.
Un ejemplo de cómo la combinación de genes y entorno puede producir un resultado determinado es el proporcionado por un estudio de varias décadas de duración realizado en Nueva Zelanda con miles de personas. Durante este estudio las personas se sometieron a pruebas en busca de la presencia de una versión menos activa de un determinado gen, el MAOA, que está implicado en la liberación de neurotransmisores como la serotonina, que controla el estado de ánimo y la agresividad. En las personas que habían tenido una crianza sin abusos, la presencia del gen menos activo no había influido en la probabilidad de que tuvieran un carácter agresivo en la edad adulta. En cambio, en los participantes con una infancia de maltratos, el gen menos activo les hacía particularmente vulnerables a desarrollar una personalidad antisocial. No se trata de naturaleza frente a crianza, sino de naturaleza a través de la crianza.
Por tanto ¿es la naturaleza o la crianza la que moldea a la persona? Son ambas mediante interacción e influencia mutua.

Ejemplo: una mujer espera que su hija se convierta en piloto de avión. Los juegos con aviones la ayudarán, pero la profesión que elija también va a depender de sus genes.

Somos mucho más que biología o cultura.

Rosa Cárdaba.


Comentarios

Entradas populares de este blog

INVENTARIO DE ACONTECIMIENTOS VITALES ESTRESANTES

ESCALA DE HOLMES-RAHE SOBRE ESTRÉS PSICOSOCIAL El Inventario de acontecimientos vitales estresantes, incluye una serie de experiencias vitales clasificadas en base al grado de estrés que causan. Fue creado por los estadounidenses TH Holmes y RH Rahe en 1967 y aún hoy sigue vigente. Especifica el grado de estrés que una persona experimenta en un año. El resultado se consigue sumando los puntos adjudicados a cada acontecimiento vivido durante el año anterior. Resultados superiores a 300 puntos indican un 80% de riesgo de desarrollar una enfermedad asociada al estrés en el plazo de 2 años. Un resultado entre 200 y 299 puntos indica un 50% de riesgo y entre 150 y 199 puntos, un 33% de riesgo. Holmes y Rahe insisten en que el cambio puede ser estresante al margen de que el resultado sea positivo o negativo. Este enfoque simplifica las complejas reacciones emocionales que acompañan el estrés. Una de las limitaciones es que no se tiene en cuenta la individualidad por ejemplo de la ...

LOS CONFLICTOS EN LA VIDA

BASES CONCEPTUALES DE LOS CONFLICTOS: Un problema es algo con lo que nos encontramos en nuestro día a día y que tenemos que solucionar. cuando ese problema no encontramos una solución satisfactoria a un problema, éste se convierte en un conflicto. Normalmente se suele tener una opinión negativa de los conflictos y se suele intentar evitarlos. Esa idea negativa surge porque no sabemos solucionarlos y no porque el conflicto sea negativo en si. Es importante que nos centremos en las posibilidades y no en las dificultades que puede conllevar un conflicto. Se nos brinda la oportunidad de: practicar habilidades sociales (negociación, empatía etc. decir lo que pensamos. ser escuchados y escuchar a otros. respetar nuestros intereses. cambiar las cosas que nos hacen sentir mal. mejorar las relaciones con los demás. pedir lo que queremos. entendernos a nosotros mismos y a los demás. La mayoría de los conflictos se deben a una comunicación incorrecta y suelen comenzar por al...

ESTRÉS ANTICIPATORIO

¿CÓMO SUPERAR EL ESTRÉS ANTICIPATORIO? El estrés anticipatorio es debido a una reacción frecuente en las personas que nos lleva a anticipar acontecimientos que aún no han sucedido. Este tipo de estrés puede dividirse en dos categorías: distal y proximal. Es posible atajar las fuentes de estrés cambiando nuestra actitud frente a ellas o adoptando medidas prácticas para remediarlas. 1. Estrés anticipatorio distal: se produce por pensar en acontecimientos amenazadores que pueden suceder o no en el futuro. Las preguntas de tipo: ¿Y si...?, como por ejemplo ¿Y si tuviera un cáncer? ¿Y si perdiera el empleo? ¿Y si no tuviera dinero suficiente para mi vejez? o ¿Y si me atracan en la calle? Controlar las fuentes de  estrés implica poner en práctica técnicas para cambiar la actitud y solventar los problemas. De este modo se desafía al objeto de peligro o amenaza. Una persona que teme tener una enfermedad grave, puede concentrarse en afirmaciones del tipo: La salud de mis pad...