Ir al contenido principal

DEPRESIÓN

¿CREES QUE PADECES DEPRESIÓN?


La depresión se presenta como un conjunto de síntomas de predominio afectivo (tristeza patológica, apatía, desesperanza, decaimiento, irritabilidad, sensación subjetiva de malestar e impotencia frente a las exigencias de la vida) aunque, en mayor o menor grado, también están presentes síntomas de tipo cognitivo, volitivo y somático, por lo que podría hablarse de una afectación global psíquica y física, haciendo especial énfasis en la esfera afectiva.

La depresión se puede iniciar a cualquier edad, aunque su mayor prevalencia se produce entre los 15 y 45 años. La sintomatología del trastorno puede ser distinta con la edad: los jóvenes muestran síntomas fundamentalmente comportamentales, mientras que los adultos mayores tienen con mayor frecuencia síntomas somáticos.

La depresión es un proceso multifactorial y complejo cuya probabilidad de desarrollo depende de un amplio grupo de factores de riesgo, sin que hasta el momento haya sido posible establecer su totalidad ni las múltiples interacciones existentes entre ellos.

 Los criterios diagnósticos de depresión más utilizados, tanto en la clínica como en la investigación, son los de la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud (CIE) y los de la clasificación de la American Psychiatric Association (DSM), pero puedes intuir si tienes este problema con una escala sencilla que fue diseñada por Yesavage.

Si sientes que puedes tener depresión y quieres salir de dudas, puedes contestar a la escala (SI o NO a cada pregunta) y valorar tu puntuación. Recuerda que la escala es orientativa y si el resultado indica que puedes estar sufriendo una depresión deberías buscar ayuda en personal sanitario.

ESCALA DE YASEVAGE

1. ¿Está satisfecho/a con su vida?
2.¿Ha renunciado a muchas actividades?
3. ¿Siente que su vida está vacía?
4. ¿Se siente a menudo aburrido/a?
5. ¿Tiene a menudo buen ánimo?
6. ¿Teme que algo malo le pase?
7. ¿Se siente feliz muchas veces?
8. Se siente a menudo abandonado/a?
9. ¿Prefiere quedarse en casa a salir?
10. ¿Cree tener más problemas de memoria que la mayoría de la gente?
11. ¿Piensa que es maravilloso vivir?
12. ¿Le cuesta iniciar nuevos proyectos?
13. ¿Se siente lleno/a de energía?
14. ¿Siente que su situación es desesperada?
15. ¿Cree que mucha gente está mejor que Usted?

Para obtener la puntuación final:
sume 1 punto por cada una de las siguientes preguntas contestadas SI: 2,3,4,6, 8, 9, 10, 12, 14 y 15
sume 1 punto por cada una de las siguientes preguntas contestadas NO: 1, 5, 7,11 y 13

Interpretación:
No padece depresión: de 0 a 5 puntos
Posiblemente tenga una depresión: entre 6 y 9 puntos
Es más que probable que tenga una depresión establecida: por encima de 10 puntos

Comentarios

Entradas populares de este blog

INVENTARIO DE ACONTECIMIENTOS VITALES ESTRESANTES

ESCALA DE HOLMES-RAHE SOBRE ESTRÉS PSICOSOCIAL El Inventario de acontecimientos vitales estresantes, incluye una serie de experiencias vitales clasificadas en base al grado de estrés que causan. Fue creado por los estadounidenses TH Holmes y RH Rahe en 1967 y aún hoy sigue vigente. Especifica el grado de estrés que una persona experimenta en un año. El resultado se consigue sumando los puntos adjudicados a cada acontecimiento vivido durante el año anterior. Resultados superiores a 300 puntos indican un 80% de riesgo de desarrollar una enfermedad asociada al estrés en el plazo de 2 años. Un resultado entre 200 y 299 puntos indica un 50% de riesgo y entre 150 y 199 puntos, un 33% de riesgo. Holmes y Rahe insisten en que el cambio puede ser estresante al margen de que el resultado sea positivo o negativo. Este enfoque simplifica las complejas reacciones emocionales que acompañan el estrés. Una de las limitaciones es que no se tiene en cuenta la individualidad por ejemplo de la ...

ESTRÉS ANTICIPATORIO

¿CÓMO SUPERAR EL ESTRÉS ANTICIPATORIO? El estrés anticipatorio es debido a una reacción frecuente en las personas que nos lleva a anticipar acontecimientos que aún no han sucedido. Este tipo de estrés puede dividirse en dos categorías: distal y proximal. Es posible atajar las fuentes de estrés cambiando nuestra actitud frente a ellas o adoptando medidas prácticas para remediarlas. 1. Estrés anticipatorio distal: se produce por pensar en acontecimientos amenazadores que pueden suceder o no en el futuro. Las preguntas de tipo: ¿Y si...?, como por ejemplo ¿Y si tuviera un cáncer? ¿Y si perdiera el empleo? ¿Y si no tuviera dinero suficiente para mi vejez? o ¿Y si me atracan en la calle? Controlar las fuentes de  estrés implica poner en práctica técnicas para cambiar la actitud y solventar los problemas. De este modo se desafía al objeto de peligro o amenaza. Una persona que teme tener una enfermedad grave, puede concentrarse en afirmaciones del tipo: La salud de mis pad...

ENVIDIA

LO TUYO... ¿MEJOR QUE LO MÍO? Envidiar es una emoción que no sólo implicar querer tener lo que otra persona tiene, sino también hacer lo mismo que otra persona hace. Ésto produce una insatisfacción continua y hace que la persona se queje a menudo. Se tiene la sensación de no poder alcanzar lo que se anhela. Podemos envidiar un buen coche, una casa espectacular, un cuerpo escultural, una salud de hierro, el carisma de un amigo... En general la envidia se produce por aquello que pensamos no tener y que necesitamos obtener para ser feliz. Hay que tener en cuenta que la excelencia y el triunfo siempre traen envidia. Es por tanto un sentimiento destructivo de alguien que pretende quitarte lo que tu has logrado. Si eres una persona de éxito siempre te perseguirán. Existe una forma de saber si puedes tener envidia. Contesta a las siguientes preguntas: 1. Si un amigo cercano tiene éxito te sientes mal? 2. cuando alguien cercano a tu entorno de trabajo o vida privada actúa de forma ...