Ir al contenido principal

LA FRUSTRACIÓN

¿YO FRUSTRADO?


La frustración nos impide seguir adelante en la vida, evitando ante un problema que nos levantemos y sigamos. Supone una pérdida de esperanza.
Puede que en algún momento hayas querido adquirir algo económico, afectivo o familiar y al no lograrlo te hayas sentido frustrado. Es como si hubieras luchado mucho tiempo por algo y no obtuvieras los resultados esperados. La forma de elaborar la frustración se basa en dos emociones opuestas que aparecen para elaborar la frustración: enojo y tristeza. La frustración puede hacer que seamos una persona resentida con los otros y consigo misma. Nos decimos cosas como: Qué estúpido soy. Además, la tristeza hace que la persona se vuelva melancólica y solitaria, de forma que se tiende al conformismo. Algunas personas se hacen muy sensibles a situaciones que le recuerdan su fracaso, sintiendo mucha angustia en esos momentos.

Las personas que tienden a huir de la frustración sin afrontar los problemas pueden convertirse en adictos a drogas, a alcohol, al juego o ejercer cualquier otro comportamiento compulsivo.

¿Cómo puedes sanar la frustración y disfrutar de la vida al máximo?

Identifica los objetivos que todavía no has logrado alcanzar. Pueden que sean tu fuente de frustración.

Busca objetivos alternativos. Transforma tus necesidades en motivaciones.

Acepta los obstáculos que se presenten. Nada es imposible de superar. Una crisis puede ser una buena oportunidad de cambiar.

Date permiso para cometer errores y aprende de ellos.

Libérate de la culpa, ya que es un sentimiento muy dañino e impide avanzar.

No deposites expectativas sobredimensionadas en gente o circunstancias. No hay que idealizar a nadie.

Concéntrate en las cosas que sí has podido lograr hasta ahora.

Sé compasivo contigo mismo y no te castigues.

Y lo más importante:

NUNCA TE DES POR VENCIDO.

Rosa Cárdaba.

Comentarios

Entradas populares de este blog

INVENTARIO DE ACONTECIMIENTOS VITALES ESTRESANTES

ESCALA DE HOLMES-RAHE SOBRE ESTRÉS PSICOSOCIAL El Inventario de acontecimientos vitales estresantes, incluye una serie de experiencias vitales clasificadas en base al grado de estrés que causan. Fue creado por los estadounidenses TH Holmes y RH Rahe en 1967 y aún hoy sigue vigente. Especifica el grado de estrés que una persona experimenta en un año. El resultado se consigue sumando los puntos adjudicados a cada acontecimiento vivido durante el año anterior. Resultados superiores a 300 puntos indican un 80% de riesgo de desarrollar una enfermedad asociada al estrés en el plazo de 2 años. Un resultado entre 200 y 299 puntos indica un 50% de riesgo y entre 150 y 199 puntos, un 33% de riesgo. Holmes y Rahe insisten en que el cambio puede ser estresante al margen de que el resultado sea positivo o negativo. Este enfoque simplifica las complejas reacciones emocionales que acompañan el estrés. Una de las limitaciones es que no se tiene en cuenta la individualidad por ejemplo de la ...

ENVIDIA

LO TUYO... ¿MEJOR QUE LO MÍO? Envidiar es una emoción que no sólo implicar querer tener lo que otra persona tiene, sino también hacer lo mismo que otra persona hace. Ésto produce una insatisfacción continua y hace que la persona se queje a menudo. Se tiene la sensación de no poder alcanzar lo que se anhela. Podemos envidiar un buen coche, una casa espectacular, un cuerpo escultural, una salud de hierro, el carisma de un amigo... En general la envidia se produce por aquello que pensamos no tener y que necesitamos obtener para ser feliz. Hay que tener en cuenta que la excelencia y el triunfo siempre traen envidia. Es por tanto un sentimiento destructivo de alguien que pretende quitarte lo que tu has logrado. Si eres una persona de éxito siempre te perseguirán. Existe una forma de saber si puedes tener envidia. Contesta a las siguientes preguntas: 1. Si un amigo cercano tiene éxito te sientes mal? 2. cuando alguien cercano a tu entorno de trabajo o vida privada actúa de forma ...

LOS CONFLICTOS EN LA VIDA

BASES CONCEPTUALES DE LOS CONFLICTOS: Un problema es algo con lo que nos encontramos en nuestro día a día y que tenemos que solucionar. cuando ese problema no encontramos una solución satisfactoria a un problema, éste se convierte en un conflicto. Normalmente se suele tener una opinión negativa de los conflictos y se suele intentar evitarlos. Esa idea negativa surge porque no sabemos solucionarlos y no porque el conflicto sea negativo en si. Es importante que nos centremos en las posibilidades y no en las dificultades que puede conllevar un conflicto. Se nos brinda la oportunidad de: practicar habilidades sociales (negociación, empatía etc. decir lo que pensamos. ser escuchados y escuchar a otros. respetar nuestros intereses. cambiar las cosas que nos hacen sentir mal. mejorar las relaciones con los demás. pedir lo que queremos. entendernos a nosotros mismos y a los demás. La mayoría de los conflictos se deben a una comunicación incorrecta y suelen comenzar por al...