Ir al contenido principal

REACCIÓN AL ESTRÉS

SIGNOS PSÍQUICOS DE ESTRÉS



Algunas personas su muestras indiferentes al estrés o son capaces de controlarlo de tal forma que apenas afecta su vida cotidiana. Otros son enormemente sensibles a él, lo cual puede provocar numerosos síntomas físicos y psíquicos que en ocasiones pueden llegar a ser graves.

El estrés crónico puede causar cambios psíquicos perjudiciales. Estos cambios son más nocivos si la persona que los experimenta no es consciente de su relación con el estrés y por tanto no adopta medidas para atajarlo. Estos cambios pueden afectar a las relaciones personales así como el rendimiento laboral.

Pero ¿cuales son esas consecuencias que se producen por el estrés a nivel psíquico?

1. Inestabilidad emocional: experiencia de altibajos anímicos, predisposición al llanto, profundo resentimiento, accesos de ira y cinismo y tendencia a perder los estribos. Si el principal rasgo es la hostilidad, eso genera que las personas se alejen y rechazo de quienes le rodean. Esa perdida de apoyo social sitúa a la persona en una posición más vulnerable. Además, tras un acceso de ira surge la culpa.

2. Ansiedad: los términos estrés y ansiedad se suelen emplear de un modo arbitrario, pero la ansiedad se centra en reacciones de terror y miedo como respuesta a una situación difícil. La ansiedad nos hace sentir que algo terrible, desagradable o humillante va a suceder.

3. Pérdida de confianza en uno mismo: las personas con estrés sienten que no tienen control o capacidad para desenvolverse con confianza en un entorno. Aunque la causa es el estrés, la persona suele atribuirlo a una insuficiencia personal.

4. Depresión: el estrés crónico no siempre degenera en depresión, pero es frecuente que ocurra así. Algunas situaciones nos predisponen más a la depresión, como un divorcio conflictivo, la muerte de un familiar etc. La personalidad, los recursos propios y las experiencias vitales previas, son fundamentales para que se produzca o no una depresión.

5. Apatía: se produce una desmotivación por las actividades cotidianas y a veces también por aquellas que antes se disfrutaban. El origen puede ser físico por cansancio, insomnio o por toma de sustancia, pero también puede ser emocional.

6. Indecisión: se duda de las propias opiniones y te sientes incapaz de tomar decisiones. No se piensa con claridad, lo que da lugar a un círculo vicioso de desconfianza en sí mismo e indecisión. Calibrar objetivamente las diferentes opciones con las que se cuenta puede ser imposible en caso de estrés. Es recomendable dejar la poma de decisiones para un periodo más sereno o comentarlas con alguien imparcial que nos ayude a decidir.

7. Pérdida de concentración: se presenta como dificultad para mantener la atención. cuando la mente está dominada por aquello que produce estrés no parece haber nada más importante. Además, la desgana hacia una tarea concreta o el temor a no obtener los resultados que se esperan o el cansancio por insomnio, pueden ser la causa de este síntoma.

8. Lapsos de memoria: es frecuente olvidar citas, encargos o aniversarios. Se concreta en un impacto negativo en las relaciones sociales y profesionales. si para escapar del estrés se consume alcohol, se producen también lapsos de memoria.

Si padeces algunos de estos síntomas y crees que tienes estrés, NO LO DUDES y consulta con un profesional.

Rosa Cárdaba.

Comentarios

Entradas populares de este blog

INVENTARIO DE ACONTECIMIENTOS VITALES ESTRESANTES

ESCALA DE HOLMES-RAHE SOBRE ESTRÉS PSICOSOCIAL El Inventario de acontecimientos vitales estresantes, incluye una serie de experiencias vitales clasificadas en base al grado de estrés que causan. Fue creado por los estadounidenses TH Holmes y RH Rahe en 1967 y aún hoy sigue vigente. Especifica el grado de estrés que una persona experimenta en un año. El resultado se consigue sumando los puntos adjudicados a cada acontecimiento vivido durante el año anterior. Resultados superiores a 300 puntos indican un 80% de riesgo de desarrollar una enfermedad asociada al estrés en el plazo de 2 años. Un resultado entre 200 y 299 puntos indica un 50% de riesgo y entre 150 y 199 puntos, un 33% de riesgo. Holmes y Rahe insisten en que el cambio puede ser estresante al margen de que el resultado sea positivo o negativo. Este enfoque simplifica las complejas reacciones emocionales que acompañan el estrés. Una de las limitaciones es que no se tiene en cuenta la individualidad por ejemplo de la ...

LOS CONFLICTOS EN LA VIDA

BASES CONCEPTUALES DE LOS CONFLICTOS: Un problema es algo con lo que nos encontramos en nuestro día a día y que tenemos que solucionar. cuando ese problema no encontramos una solución satisfactoria a un problema, éste se convierte en un conflicto. Normalmente se suele tener una opinión negativa de los conflictos y se suele intentar evitarlos. Esa idea negativa surge porque no sabemos solucionarlos y no porque el conflicto sea negativo en si. Es importante que nos centremos en las posibilidades y no en las dificultades que puede conllevar un conflicto. Se nos brinda la oportunidad de: practicar habilidades sociales (negociación, empatía etc. decir lo que pensamos. ser escuchados y escuchar a otros. respetar nuestros intereses. cambiar las cosas que nos hacen sentir mal. mejorar las relaciones con los demás. pedir lo que queremos. entendernos a nosotros mismos y a los demás. La mayoría de los conflictos se deben a una comunicación incorrecta y suelen comenzar por al...

ESTRÉS ANTICIPATORIO

¿CÓMO SUPERAR EL ESTRÉS ANTICIPATORIO? El estrés anticipatorio es debido a una reacción frecuente en las personas que nos lleva a anticipar acontecimientos que aún no han sucedido. Este tipo de estrés puede dividirse en dos categorías: distal y proximal. Es posible atajar las fuentes de estrés cambiando nuestra actitud frente a ellas o adoptando medidas prácticas para remediarlas. 1. Estrés anticipatorio distal: se produce por pensar en acontecimientos amenazadores que pueden suceder o no en el futuro. Las preguntas de tipo: ¿Y si...?, como por ejemplo ¿Y si tuviera un cáncer? ¿Y si perdiera el empleo? ¿Y si no tuviera dinero suficiente para mi vejez? o ¿Y si me atracan en la calle? Controlar las fuentes de  estrés implica poner en práctica técnicas para cambiar la actitud y solventar los problemas. De este modo se desafía al objeto de peligro o amenaza. Una persona que teme tener una enfermedad grave, puede concentrarse en afirmaciones del tipo: La salud de mis pad...