Ir al contenido principal

PROCRASTINACIÓN

AUTOESTIMA Y PROCRASTINACIÓN:


Un aspecto importante de la vida de las personas y que influye en su autoestima es la procrastinación o tendencia a dejar para mañana lo que podríamos hacer hoy.
Los investigadores moderno de la autoestima ponen de relieve que la capacidad de controlarse y la autodisciplina son factores que favorecen una buena autoestima.
La procrastinación se alimenta de una falta de autodisciplina, de forma que hacer algunas cosas en su momento puede ayudarnos a lograra una autoestima fuerte.

Si con frecuencia:


  • Dices que ya lo harás cuando tengas ganas.
  • Te irritas cuando las cosas son difíciles.
  • Alargas los plazos cuando no tienes ganas de trabajar.
  • Prefieres no hacer nada por miedo al fracaso.
  • Eres muy autocrítico.
  • Jamás te sientes orgulloso de lo que realizas.
  • Temes no lograr objetivos.
  • Te sientes culpable cuando piensas en todo lo que deberías hacer.
  • Nunca tienes ganas de hacer cosas que deberías hacer.
  • Odias a las personas que te dicen lo que debes hacer.


Es probable que seas procrastinador y tu autoestima se vea resentida.

¿Cómo podemos luchar contra la procrastinación?

Poniéndote manos a la obra. No esperes a tener una motivación para empezar, llegará a medida que avance la acción.
Traza un plan: ¿cuando empiezas? ¿por donde?
Divide la tarea en pequeñas etapas de 15- 20 minutos.
Pon atención alas frases negativas que te dices y sustitúyelas por afirmaciones positivas.
reconoce tu esfuerzo y felicítate por ello.

A continuación te propongo un pequeño ejercicio:
Señala 5 cosas que más sueles dejar para mañana. Piensa en que miedos te impiden llevarlas a cabo.

Y recuerda que la palabra PAVOR se deletrea:
Pretexto para
Atenuar la
Vitalidad y la
Operatividad de tus
Realizaciones.

Rosa Cárdaba.

Comentarios

Entradas populares de este blog

INVENTARIO DE ACONTECIMIENTOS VITALES ESTRESANTES

ESCALA DE HOLMES-RAHE SOBRE ESTRÉS PSICOSOCIAL El Inventario de acontecimientos vitales estresantes, incluye una serie de experiencias vitales clasificadas en base al grado de estrés que causan. Fue creado por los estadounidenses TH Holmes y RH Rahe en 1967 y aún hoy sigue vigente. Especifica el grado de estrés que una persona experimenta en un año. El resultado se consigue sumando los puntos adjudicados a cada acontecimiento vivido durante el año anterior. Resultados superiores a 300 puntos indican un 80% de riesgo de desarrollar una enfermedad asociada al estrés en el plazo de 2 años. Un resultado entre 200 y 299 puntos indica un 50% de riesgo y entre 150 y 199 puntos, un 33% de riesgo. Holmes y Rahe insisten en que el cambio puede ser estresante al margen de que el resultado sea positivo o negativo. Este enfoque simplifica las complejas reacciones emocionales que acompañan el estrés. Una de las limitaciones es que no se tiene en cuenta la individualidad por ejemplo de la ...

ESTRÉS ANTICIPATORIO

¿CÓMO SUPERAR EL ESTRÉS ANTICIPATORIO? El estrés anticipatorio es debido a una reacción frecuente en las personas que nos lleva a anticipar acontecimientos que aún no han sucedido. Este tipo de estrés puede dividirse en dos categorías: distal y proximal. Es posible atajar las fuentes de estrés cambiando nuestra actitud frente a ellas o adoptando medidas prácticas para remediarlas. 1. Estrés anticipatorio distal: se produce por pensar en acontecimientos amenazadores que pueden suceder o no en el futuro. Las preguntas de tipo: ¿Y si...?, como por ejemplo ¿Y si tuviera un cáncer? ¿Y si perdiera el empleo? ¿Y si no tuviera dinero suficiente para mi vejez? o ¿Y si me atracan en la calle? Controlar las fuentes de  estrés implica poner en práctica técnicas para cambiar la actitud y solventar los problemas. De este modo se desafía al objeto de peligro o amenaza. Una persona que teme tener una enfermedad grave, puede concentrarse en afirmaciones del tipo: La salud de mis pad...

ENVIDIA

LO TUYO... ¿MEJOR QUE LO MÍO? Envidiar es una emoción que no sólo implicar querer tener lo que otra persona tiene, sino también hacer lo mismo que otra persona hace. Ésto produce una insatisfacción continua y hace que la persona se queje a menudo. Se tiene la sensación de no poder alcanzar lo que se anhela. Podemos envidiar un buen coche, una casa espectacular, un cuerpo escultural, una salud de hierro, el carisma de un amigo... En general la envidia se produce por aquello que pensamos no tener y que necesitamos obtener para ser feliz. Hay que tener en cuenta que la excelencia y el triunfo siempre traen envidia. Es por tanto un sentimiento destructivo de alguien que pretende quitarte lo que tu has logrado. Si eres una persona de éxito siempre te perseguirán. Existe una forma de saber si puedes tener envidia. Contesta a las siguientes preguntas: 1. Si un amigo cercano tiene éxito te sientes mal? 2. cuando alguien cercano a tu entorno de trabajo o vida privada actúa de forma ...