Ir al contenido principal

ENTORNOS TÓXICOS

PROTÉGETE DE AMBIENTES TÓXICOS



En algunos momentos nuestras emociones, amistades, relaciones laborales, familiares y el ambiente en que vivimos puede resultar tóxico y nos hacen daño. es posible que te sientas agredido, inmerso en enfrentamientos y con estrés. En estas situaciones es fundamental poner límites, no debilitarse, superar momentos difíciles y ser consciente de las emociones que sientes.

Pon límites:
Todos tenemos en nuestra vida un espacio en el que no debe entrar nadie sin nuestro permiso. Estos límites nos protegen y dan seguridad. Habitualmente no contamos abiertamente cuales son nuestros límites, por lo que otra persona puede invadir nuestros límites sin darse cuenta. Si hay una relación que te importa, es importante que expliques tus límites para que esa relación no se dañe. Las personas a las que les explicas tus límites y los sobrepasan con frecuencia se convierten en tóxicas. Cuando le explico a otra persona mis límites, le invito a que él me explique los suyos para poder negociar y llegar a acuerdos concretos.

Personas tóxicas:
Las emociones se contagian como un virus. Te recomiendo que hagas un inventario de personas o entornos que te hagan sentir con baja energía, triste, enfadado.... Si alguien te hace sentir incómodo o te resulte agresivo ALEJATE. Debes ver a esa persona como el humo del cigarro que no quieres respirar.

No cargues con problemas que no son tuyos:
Es frecuente que nos carguemos con situaciones y emociones que no son nuestras y que no podemos resolver por la otra persona. Ante un conflicto piensa si es un problema tuyo o te has visto involucrado involuntariamente. Si lo que ocurre no es de tu dominio no debe afectarte. Si el problema te compete busca estrategias para resolverlo y si no se puede, al menos mitigarlo.

Recuerda que eres fuerte y puedes vencer en ambientes tóxicos.

Rosa Cárdaba.

Comentarios

Entradas populares de este blog

INVENTARIO DE ACONTECIMIENTOS VITALES ESTRESANTES

ESCALA DE HOLMES-RAHE SOBRE ESTRÉS PSICOSOCIAL El Inventario de acontecimientos vitales estresantes, incluye una serie de experiencias vitales clasificadas en base al grado de estrés que causan. Fue creado por los estadounidenses TH Holmes y RH Rahe en 1967 y aún hoy sigue vigente. Especifica el grado de estrés que una persona experimenta en un año. El resultado se consigue sumando los puntos adjudicados a cada acontecimiento vivido durante el año anterior. Resultados superiores a 300 puntos indican un 80% de riesgo de desarrollar una enfermedad asociada al estrés en el plazo de 2 años. Un resultado entre 200 y 299 puntos indica un 50% de riesgo y entre 150 y 199 puntos, un 33% de riesgo. Holmes y Rahe insisten en que el cambio puede ser estresante al margen de que el resultado sea positivo o negativo. Este enfoque simplifica las complejas reacciones emocionales que acompañan el estrés. Una de las limitaciones es que no se tiene en cuenta la individualidad por ejemplo de la ...

LOS CONFLICTOS EN LA VIDA

BASES CONCEPTUALES DE LOS CONFLICTOS: Un problema es algo con lo que nos encontramos en nuestro día a día y que tenemos que solucionar. cuando ese problema no encontramos una solución satisfactoria a un problema, éste se convierte en un conflicto. Normalmente se suele tener una opinión negativa de los conflictos y se suele intentar evitarlos. Esa idea negativa surge porque no sabemos solucionarlos y no porque el conflicto sea negativo en si. Es importante que nos centremos en las posibilidades y no en las dificultades que puede conllevar un conflicto. Se nos brinda la oportunidad de: practicar habilidades sociales (negociación, empatía etc. decir lo que pensamos. ser escuchados y escuchar a otros. respetar nuestros intereses. cambiar las cosas que nos hacen sentir mal. mejorar las relaciones con los demás. pedir lo que queremos. entendernos a nosotros mismos y a los demás. La mayoría de los conflictos se deben a una comunicación incorrecta y suelen comenzar por al...

ESTRÉS ANTICIPATORIO

¿CÓMO SUPERAR EL ESTRÉS ANTICIPATORIO? El estrés anticipatorio es debido a una reacción frecuente en las personas que nos lleva a anticipar acontecimientos que aún no han sucedido. Este tipo de estrés puede dividirse en dos categorías: distal y proximal. Es posible atajar las fuentes de estrés cambiando nuestra actitud frente a ellas o adoptando medidas prácticas para remediarlas. 1. Estrés anticipatorio distal: se produce por pensar en acontecimientos amenazadores que pueden suceder o no en el futuro. Las preguntas de tipo: ¿Y si...?, como por ejemplo ¿Y si tuviera un cáncer? ¿Y si perdiera el empleo? ¿Y si no tuviera dinero suficiente para mi vejez? o ¿Y si me atracan en la calle? Controlar las fuentes de  estrés implica poner en práctica técnicas para cambiar la actitud y solventar los problemas. De este modo se desafía al objeto de peligro o amenaza. Una persona que teme tener una enfermedad grave, puede concentrarse en afirmaciones del tipo: La salud de mis pad...