Ir al contenido principal

ESTRÉS ANTICIPATORIO

¿CÓMO SUPERAR EL ESTRÉS ANTICIPATORIO?



El estrés anticipatorio es debido a una reacción frecuente en las personas que nos lleva a anticipar acontecimientos que aún no han sucedido.
Este tipo de estrés puede dividirse en dos categorías: distal y proximal.
Es posible atajar las fuentes de estrés cambiando nuestra actitud frente a ellas o adoptando medidas prácticas para remediarlas.

1. Estrés anticipatorio distal: se produce por pensar en acontecimientos amenazadores que pueden suceder o no en el futuro.

Las preguntas de tipo: ¿Y si...?, como por ejemplo ¿Y si tuviera un cáncer? ¿Y si perdiera el empleo? ¿Y si no tuviera dinero suficiente para mi vejez? o ¿Y si me atracan en la calle?
Controlar las fuentes de  estrés implica poner en práctica técnicas para cambiar la actitud y solventar los problemas. De este modo se desafía al objeto de peligro o amenaza.

Una persona que teme tener una enfermedad grave, puede concentrarse en afirmaciones del tipo: La salud de mis padres es óptima, Llevo una dieta equilibrada y nunca he fumado, Las posibilidades de desarrollar un cáncer son ínfimas.

Otro método es hacernos preguntas realistas para tener los pies en el suelo, como por ejemplo: ¿Qué posibilidad hay de que esto ocurra? o ¿Qué debo hacer para evitar que esto ocurra?

Las técnicas para resolver problemas implican efectuar conscientemente ciertos pasos para protegernos del estrés. Algunas opciones son por ejemplo, tomar medidas preventivas para evitar caer enfermo, contratar un plan de jubilación a una edad temprana para garantizar la solvencia económica en la vejez, o asistir a clases de autodefensa para aumentar la confianza en uno mismo y sentirse más seguri en situaciones potencialmente peligrosas, como ir solo por la calle.

2. Estrés anticipatorio proximal: estrés que se produce ante acontecimeintos inminentes. Algunos ejemplos son un cambio de vivienda, un matrimonio o una intervención quirúrgica. Al igual que en el caso anterior, cambiar la actitud e intentar resolver el problema pueden ser de gran ayuda.

Una persona que debe enfrentarse a una operación delicada puede concentrarse en la idea de que la operación le ayudará a aliviar sus problemas de salud y aumentarán las probabilidades de vivir más años, en lugar de focalizarse en los riesgos que entraña el quirófano. Una visión más práctica consiste en informarse sobre la dolencia que sufre y la cirugía a la que va a ser sometido, para resolver con el personal sanitario las dudas que surjan y descubrir como acelerar la recuperación. de esta forma el paciente puede desempeñar un papel activo y positivo durante el restablecimiento en lugar de caer en la desesperanza.

Si quieres saber más sobre este tema, te recomiendo que leas en este enlace LA MENTE ES MARAVILLOSA un post de esta revista que es francamente interesante.

Intentemos no anticipar y vivir mejor.

Rosa Cárdaba.

Comentarios

Entradas populares de este blog

INVENTARIO DE ACONTECIMIENTOS VITALES ESTRESANTES

ESCALA DE HOLMES-RAHE SOBRE ESTRÉS PSICOSOCIAL El Inventario de acontecimientos vitales estresantes, incluye una serie de experiencias vitales clasificadas en base al grado de estrés que causan. Fue creado por los estadounidenses TH Holmes y RH Rahe en 1967 y aún hoy sigue vigente. Especifica el grado de estrés que una persona experimenta en un año. El resultado se consigue sumando los puntos adjudicados a cada acontecimiento vivido durante el año anterior. Resultados superiores a 300 puntos indican un 80% de riesgo de desarrollar una enfermedad asociada al estrés en el plazo de 2 años. Un resultado entre 200 y 299 puntos indica un 50% de riesgo y entre 150 y 199 puntos, un 33% de riesgo. Holmes y Rahe insisten en que el cambio puede ser estresante al margen de que el resultado sea positivo o negativo. Este enfoque simplifica las complejas reacciones emocionales que acompañan el estrés. Una de las limitaciones es que no se tiene en cuenta la individualidad por ejemplo de la ...

LOS CONFLICTOS EN LA VIDA

BASES CONCEPTUALES DE LOS CONFLICTOS: Un problema es algo con lo que nos encontramos en nuestro día a día y que tenemos que solucionar. cuando ese problema no encontramos una solución satisfactoria a un problema, éste se convierte en un conflicto. Normalmente se suele tener una opinión negativa de los conflictos y se suele intentar evitarlos. Esa idea negativa surge porque no sabemos solucionarlos y no porque el conflicto sea negativo en si. Es importante que nos centremos en las posibilidades y no en las dificultades que puede conllevar un conflicto. Se nos brinda la oportunidad de: practicar habilidades sociales (negociación, empatía etc. decir lo que pensamos. ser escuchados y escuchar a otros. respetar nuestros intereses. cambiar las cosas que nos hacen sentir mal. mejorar las relaciones con los demás. pedir lo que queremos. entendernos a nosotros mismos y a los demás. La mayoría de los conflictos se deben a una comunicación incorrecta y suelen comenzar por al...